El Parque Nacional Macarao se localiza en la región central de la cordillera de la Costa al sureste de Caracas y abarca la cuenca de los ríos Macarao, San Pedro y Jarillo. El valle de Macarao fue protegido por primera vez en el año 1926, bajo la figura de bosque nacional, siendo históricamente la primera área protegida del país.

Su creación como parque nacional fue el 5 de diciembre de 1973 estuvo motivada principalmente por la necesidad de proteger las cuencas altas de ríos de gran importancia para el suministro de agua para la ciudad Caracas. Dentro de sus límites se encuentra la represa hidroeléctrica de Agua Fría. Alberga un paisaje de montaña con extraordinarias bellezas escénicas naturales y diversidad de especies típicas de la cordillera de la Costa.
Ecosistema
Ecosistemas boscosos: seco semi-deciduo, deciduo, montano siempre verde bajo y en las partes más altas bosque nublados.
Fauna
La vegetación corresponde al bosque ombrófilo montano subsiempre verde con una altura entre 25 - 30 m., con dos o tres estratos arbóreos y sotobosque relativamente denso, caracterizado como selva nublada de la Cordillera de la Costa. Entre las especies arbóreas consideradas autóctonas destacan el cedro Cedrela americana, el samán Pithecelobium saman, el palo maría Triplaris caracasana, el bucare Erythrina sp., el araguaney Tabebuia chrysantha, el copey Clusia rosea, Clusia sensillis y Clusia spp., el pardillo Cordia alliodora, el equiseto gigante Equisetum giganteum, la palma prapa Wettinia praemorsa y la palma bendita o de cera Ceroxylon sp.Las formaciones vegetales están constituidas por bosques de los tipos húmedo y húmedo montañoso bajo, vegetación secundaria y áreas de sabanas.
La flora del parque es muy variada y en algunos sectores el epifítismo está muy acentuado, se observan los géneros Epidendrum y Tillandsia; es notoria la presencia de árboles cubiertos de musgos, bromeliáceas, orquídeas y aráceas. La protección dada al área del parque, durante varias décadas, ha permitido la supervivencia de especies vegetales que ya no existen en otras zonas vecinas, por estar ocupadas y urbanizadas.

Fauna
Su fauna es muy variada, con mamíferos como el venado matacán rojizo, el conejo de monte, el mono araguato y la simpática pereza de tres dedos. Los amantes de las aves se deleitarán observando un sin fin de especies como el colibrí pechiazul, el paují copete de piedra, el azulejo montañero y el perico de cola roja, especie endémica de la Cordillera de la Costa.
Vegetación
La vegetación del Parque Nacional Macarao es típica de la selva nublada, de abundantes arbustos con varios estratos arbóreos de frondosas copas que alcanzan los 25-30 metros. Destaca la presencia de árboles con troncos cubiertos de musgo, así como de bromelias, orquídeas y aráceas.
Geomorfología
Presenta un relieve de valle intermontano, con suaves pendientes y lomas hondonadas por donde corren los principales ríos. El valle se encuentra en la parte más baja del parque, a 1000 m de altitud.
Geología
Este paisaje pertenece al sistema montañoso de la cordillera de la Costa, formado por rocas metamórficas del mesozoico, que datan del cretácico, hace aproximadamente unos 70 millones de años. comprende las formaciones litológicas Las Brisas y Peña de Mora.
La formación Las Brisas posee una composición general de esquistos-cuarzo-feldespático-micáceos, con rocas muy meteorizadas. La formación Peña de Mora está compuesta principalmente de rocas de cuarzo- feldespáticas-cloríticas, a veces bandeado, de color blanco verdoso y granos uniformes de fino a medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario